Innovación en Diseño: ¿Qué aspectos de diseño diferencian a los motores de ESEA PROPULSION de otros motores eléctricos fueraborda del mercado actual?
Nuestro diseño se basa en un alto grado de compacidad mecánica, ofreciendo una evolución significativa en el concepto de fueraborda eléctrica y consiguiendo una mejor ergonomía y comodidad en la popa y zona de baño. Además, implementamos un giro de la cola que se realiza mediante un servomotor y con capacidad de rotar hasta 180º.
Debido a estos dos factores principalmente, ofrecemos al astillero mayor comodidad y libertad en la distribución de los espacios en la embarcación en general y en la popa en concreto, ya que no existe intrusión en cubierta del propulsor una vez trimado. Todo ello, lo recogemos en la solicitud de patente que registramos en 2021 y desde entonces estamos aplicando, a raíz de un examen favorable por parte de la oficina de patentes Europea, a un proceso de patente PCT internacional.
Eficiencia y Rendimiento: ¿Cómo logran combinar velocidad, bajo consumo y alta autonomía en sus motores eléctricos?
Nuestro diseño nos permite aumentar el grado de compacidad mecánica del propulsor, y gracias a ello, se reduce el peso total del sistema en alrededor de un 20-25% respecto a un concepto de diseño convencional. Todo ello, resulta en que se consiga una mejora en autonomía total del conjunto embarcacion - propulsor, sin prescindir de altas prestaciones.
Comparación Competitiva: ¿Cómo se comparan sus productos con los de su competencia, como RAD PROPULSION?
El sistema E-SEA, como principales ventajas, permite unas cifras de potencia de casi el doble en el mismo volumen, además de reducir significativamente el peso. De esta forma, conseguimos un sistema más potente y compacto, con un menor peso total. Además, esto permite una mejor integración estética en la embarcación, y facilita las tareas de instalación y mantenimiento.
Desarrollo Tecnológico: ¿Qué avances tecnológicos recientes han integrado en sus motores para mejorar su rendimiento?
Entre los avances más significativos tenemos el incorporar tecnología punta de motores eléctricos que actualmente solamente se utilizan en el sector automotriz, el diseño de sistemas electrónicos compactos, las mejoras en materiales como por ejemplo incorporar piezas susceptibles de ser producidas en titanio, el controlar un sistema totalmente digitalizado, el diseño de un sistema de refrigeración optimizado para esta configuración de fueraborda, las mejoras en hidrodinámica y rendimiento de hélice, etc.
Compatibilidad con Baterías: ¿Cómo aseguran la integración efectiva de sus motores con las diversas baterías marinizadas disponibles en el mercado?
Estamos actualmente en conversaciones con empresas interesadas en nuestro sistema de propulsión que trabajan en la integración de todos elementos necesarios para desarrollar soluciones plug&play. Nuestro propósito, a diferencia de la mayoría de fabricantes, será trabajar con varios proveedores de baterías y el resto de elementos del layout de manera que demos flexibilidad y libertad al astillero para diseñar su solución a medida en vez de entregar una solución totalmente cerrada.
Igualmente nos interesa tener el sistema abierto a diferentes soluciones técnicas de baterías para poder adaptarnos rápidamente a la constante evolución que se observa en este sector, tanto en densidad energética como en abaratamiento de costes y seguridad.
Desafíos Técnicos: ¿Cuáles han sido los principales desafíos técnicos al desarrollar estos motores eléctricos y cómo los han superado?
El principal reto técnico ha sido el trabajo de I+D para incorporar en un fueraborda eléctrico tecnología automotriz puntera, de manera que las condiciones de funcionamiento de todos los componentes sean correctas en las múltiples condiciones de navegación.
Impacto Ambiental: ¿Qué impacto ambiental positivo esperan lograr con la adopción de sus motores eléctricos en comparación con los motores de combustión tradicionales?
Podríamos destacar muchas ventajas de la navegación electrificada pero las más importantes son las cero emisiones de gases contaminantes y sin restos de combustible o aceite vertidos al mar, lo cual genera un impacto muy positivo en la protección de nuestro medio marino. Además de ello somos conscientes del menor grado de emisiones sonoras y con ello menos grado de estrés en la fauna marina. Al fin y al cabo, en el mar navegamos sobre ecosistemas donde viven millones de especies de peces y plantas con las que deberíamos convivir de una forma sostenible y respetuosa.
Mercado Español: ¿Qué recepción esperan de sus productos en el mercado español y cómo piensan capturar la atención del consumidor local?
Estamos viendo actualmente que la propulsión eléctrica está entrando fuerte en nuestro país y estamos firmemente convencidos de que tendremos una respuesta muy positiva del mercado local. Pretendemos tener visibilidad no solo en las redes sociales sino en medios representativos del sector náutico. Nuestro siguiente paso será contactar con actores representativos de la Unión Europea y tener presencia en ferias náuticas a nivel internacional. Sin ir más lejos, este Noviembre estaremos en la feria METS de Amsterdam presentando nuestro proyecto.
Futuro de la Propulsión Eléctrica: ¿Cuál es su visión para el futuro de la propulsión eléctrica en el sector náutico?
Sin duda, la expansión de la electrificación en el sector náutico pasará por mejorar las prestaciones de las baterías. Hoy día hay mucha inseguridad en el paso a la electrificación por las escasas autonomías y el alto coste de adquisición. Aun así, fabricantes como CATL están bajando los precios del €/wh, además de mejorar las prestaciones en la química de las baterías LFP. Además, la irrupción de nuevas tecnologías, como pueden ser las baterías de estado sólido, marcará un cambio de tendencia con una notable mejora en las prestaciones.
Próximos Proyectos: ¿Qué nuevos proyectos o innovaciones podemos esperar de ESEA PROPULSION en los próximos años?
Nuestro primer propulsor que lanzaremos al mercado será el PD100 y estará equipado con una potencia de 75kw (100CV). Será un producto que estará orientado a equiparse en embarcaciones de entre 6m y 8m de eslora y que estén diseñadas para montar propulsores fueraborda.Tenemos también previsto trabajar en dos unidades de más potencia que completen nuestro portfolio. Una de 37kw, orientada a unas menores esloras y requerimientos en cuanto a prestaciones finales; y otra de 150kw más enfocada a esloras de entre 8 y 10m.
Para más información: https://eseapropulsion.com/
Are
you ready for THE CHANGE?