Europa navega hacia la descarbonización marina: iniciativas destacadas en Noruega, Francia, Países Bajos y Alemania
La transición energética en el sector náutico se acelera en Europa, con varios países adoptando medidas ambiciosas para reducir las emisiones del transporte marítimo, promover tecnologías limpias e impulsar la electrificación de embarcaciones y puertos

Algunas de las iniciativas más relevantes que refuerzan el compromiso del continente Europeo con un futuro azul sostenible:
🇳🇴 Noruega: hidrógeno para descarbonizar el mar
Noruega es uno de los países más avanzados en esta materia. La agencia estatal Enova ha invertido más de 777 millones de coronas noruegas (unos 70 millones de dólares) en proyectos de producción de hidrógeno verde destinados a uso marítimo. Además, ha concedido 84 millones de dólares para la construcción de 14 buques de cero emisiones, incluyendo embarcaciones propulsadas por hidrógeno y amoníaco.
Aunque algunos proyectos —como el de Shell en la costa oeste— han sido cancelados por falta de demanda, el país sigue firme en su apuesta por convertirse en líder mundial en navegación limpia.
🇫🇷 Francia: puertos sostenibles y catamaranes de hidrógeno
Francia avanza con fuerza en la electrificación portuaria. El puerto de Marsella está desarrollando una de las mayores infraestructuras de conexión eléctrica a tierra del Mediterráneo, y se espera que en 2025 todos los ferris y cruceros atracados puedan apagarse y conectarse a la red eléctrica.
En paralelo, empresas como EODev y HYNOVA están impulsando embarcaciones de recreo propulsadas por pila de combustible de hidrógeno, con pruebas piloto ya en funcionamiento en la Costa Azul.
🇳🇱 Países Bajos: flota eléctrica y logística urbana marítima
Los Países Bajos se han convertido en un laboratorio vivo de soluciones náuticas eléctricas. En Ámsterdam, ya está prohibido el uso de embarcaciones a motor térmico en canales urbanos desde 2025, lo que ha dado paso a una flota eléctrica para transporte, turismo y logística fluvial.
Además, empresas como PortLiner están desarrollando barcazas eléctricas para transporte de mercancías sin emisiones por el Rin y el Mosa, reduciendo el tráfico rodado y la huella de carbono en las rutas logísticas europeas.
🇩🇪 Alemania: impulso a la electrificación e I+D en motores marinos
Alemania, a través del Ministerio Federal de Economía y Clima, ha destinado más de 250 millones de euros hasta 2026 al desarrollo de tecnologías de propulsión verde en el sector naval. Esto incluye apoyo a motores eléctricos, híbridos, baterías de gran capacidad y sistemas de hidrógeno.
Hamburgo y Bremen están a la cabeza con infraestructura de recarga para barcos eléctricos, así como zonas de bajas emisiones marítimas en sus puertos interiores.
España, en sintonía con Europa por las iniciativas que impulsa la Asociación Española de Barcos Eléctricos e Híbridos (ANBE), con jornadas como las Blue Marine Talks 2025, o la única feria náutica sostenible del país www.barcelonaelectricmarineshow.com demuestran que España también está avanzando hacia una náutica más limpia, innovadora y sostenible. La entrada en vigor de la zona ECA del Mediterráneo a partir de mayo de 2025 marca un antes y un después en la reducción de emisiones del sector marítimo y exige una transformación acelerada de la náutica recreativa y sus puertos.
Con el impulso de instituciones públicas, empresas tecnológicas y asociaciones sectoriales, Europa traza una hoja de ruta clara para descarbonizar sus mares. La náutica del futuro ya se está construyendo hoy, ¿haces algo por ello?