🌊 El mar Mediterráneo será zona ECA desde el 1 de mayo de 2025: ¿Está la náutica recreativa preparada para abordar este cambio?
Esta nueva normativa obligará a todos los buques que naveguen por sus aguas a utilizar combustibles con un contenido de azufre igual o inferior al 0,1%, reduciendo significativamente el límite actual del 0,5%.

A partir del 1 de mayo de 2025, el Mar Mediterráneo será oficialmente declarado Área de Control de Emisiones (ECA) para los óxidos de azufre (SOx), en virtud del Anexo VI del convenio MARPOL de la Organización Marítima Internacional (OMI). Esta nueva normativa obligará a todos los buques que naveguen por sus aguas a utilizar combustibles con un contenido de azufre igual o inferior al 0,1%, reduciendo significativamente el límite actual del 0,5%.
¡Una medida histórica para uno de los mares más transitados del planeta¡
Pero también una gran pregunta sobre la mesa:
¿Está la náutica recreativa, y en especial el turismo náutico en España, preparada para este reto?
🌍 Un mar con cifras globales… y una responsabilidad mayúscula
El mar Mediterráneo, con solo el 7% de la superficie marina mundial, concentra el 30% del tráfico marítimo global, el 24% de la flota mundial y más del 17% de los cruceros, esto a lo que el sector marítimo se refiere, pero en la náutica recreativa las costas mediterráneas también sufren la Carbonización.
En verano, acoge además una gran mayoría de los superyates del mundo. Y en cuanto a turismo náutico, según estimaciones de Plan Bleu y la OCDE:
- Más del 30% del turismo náutico global se concentra aquí, sobre todo en temporada alta.
- Recibe a más de 200 millones de turistas anuales, muchos de ellos atraídos por la navegación de recreo, el chárter, el buceo o las excursiones marítimas.
Pero ese flujo masivo también deja huella.
⚠️ El lado oscuro del turismo náutico
El mar Mediterráneo no solo es una joya natural, sino también una de las zonas marinas más frágiles del mundo, con una biodiversidad excepcional que sufre el impacto acumulado de décadas de turismo marítimo y náutico intensivo:
- Altas emisiones contaminantes:
- Un solo crucero en puerto puede emitir tantas partículas finas como un millón de coches diarios.
- Las embarcaciones de recreo con motores térmicos contribuyen silenciosamente al CO₂ y a los gases contaminantes en zonas costeras.
- Vertidos y contaminación del agua:
- Mal manejo de aguas grises y negras.
- Restos de combustibles, pinturas tóxicas, microplásticos…
- Presión sobre ecosistemas marinos:
- Fondeo sobre praderas de Posidonia, esenciales para el equilibrio ecológico.
- Ruido submarino que interfiere en la vida de cetáceos, tortugas y peces.
- Colapso costero:
- Infraestructuras masivas que alteran el litoral costero.
- Urbanismo sin control en áreas naturales.
🧭 ¿Dónde está el sector náutico español?
Europa y el Mediterráneo ya han empezado a reaccionar.
Desde el
Green Deal Europeo hasta la
Misión “Océano y Aguas”, la transición hacia una navegación más limpia avanza. Algunos puertos se están modernizando, hay avances en el sector de embarcaciones eléctricas, híbridas o con hidrógeno, y se promueve el fondeo ecológico.
Pero hay una asignatura pendiente que no podemos seguir ignorando:
👉
El sector del turismo náutico en España —chárter, excursiones marítimas, transporte de pasaje turístico— no está adaptado a la descarbonización marina.
La mayoría de estas embarcaciones siguen funcionando con motores diésel antiguos, sin control de emisiones, y, para más inri, muchos gozan de bonificaciones fiscales al combustible fósil que hay que eliminar o como mínimo minimizar.
Sí, en pleno 2025, mientras Europa exige navegación limpia en el Mediterráneo,
las excursiones turísticas siguen recibiendo ayudas públicas para contaminar.
Esto es
incongruente.
Esto es
insostenible.
Esto es
inaceptable.
🔋 Ha llegado la hora de actuar
La entrada en vigor del ECA en el Mediterráneo no es una sugerencia, es una obligación internacional. No solo para los grandes buques y cruceros: la descarbonización marina debe incluir también a la náutica recreativa y al turismo náutico en España.
España tiene una oportunidad histórica para convertirse en líder del turismo náutico sostenible en Europa, apostando por:
- Flotas de alquiler 100% eléctricas o híbridas o a hidrógeno. ( En Italia, ya está en marcha el plan de descarbonización con un corredor de hidrolineras de más de 25 marinas por la costa italiana)
- Modernización de puertos con infraestructura de recarga limpia.
- Eliminación de subvenciones al diésel marino para uso turístico.
- Incentivos reales para la conversión energética del sector.
✨ ¿Queremos seguir siendo un destino líder en turismo náutico?
Entonces debemos liderar también en sostenibilidad.
Y eso empieza ya.
El 1 de mayo de 2025 no es una amenaza: es la fecha de inicio de un nuevo modelo de navegación.
Una navegación que respete el mar que amamos.
Una navegación que garantice el futuro de nuestras costas.
Una navegación que esté a la altura de los retos globales y del compromiso Europeo.
¿Estará la náutica recreativa española a la altura?
Ese es el verdadero test del mar Mediterráneo zona ECA.