Blog Layout

Nuestro nuevo asociado Abervian un partner tecnológico con valor en el mundo de la Náutica Sostenible

Marilena Estarellas • 17 de febrero de 2025

Abervian nació con un propósito claro: que cada elemento susceptible de producir, consumir o almacenar energía fuera eficiente, sostenible y conectado

Orígenes y especialización

•     ¿Cómo nació Abervian y qué os motivó a especializaros en la descarbonización marina y la transición energética del sector náutico?

Abervian nace como fruto de las necesidades tecnológicas derivadas de la electrificación del transporte, el auge de las energías renovables y el reto que supone revertir la situación generada por el cambio climático. Es por ello por lo que, en 2020, sus fundadores Javier Barahona y David Oliver, movidos por su bagaje y capacidades tecnológicas en estos sectores y su obsesión por crear un entorno de trabajo enriquecedor donde el foco estuviera en las personas, en su crecimiento y empoderamiento, fundaron Abervian.

 

Abervian nació con un propósito claro: que cada elemento susceptible de producir, consumir o almacenar energía fuera eficiente, sostenible y conectado, trabajando para ello en el desarrollo de soluciones tecnológicas en el ámbito del almacenamiento, la movilidad eléctrica y la gestión inteligente de energía para terceros. Diseñamos y desarrollamos productos para clientes exigentes que quieren un socio tecnológico que les brinde tranquilidad en el proceso.

Con los años desde su fundación, Abervian ha ido haciendo una aplicación progresiva de sus tecnologías de electrificación a nuevos sectores desde el de automoción, movilidad ligera y pesada, aeronáutica, aeroespacial y naval. En este último, nuestra especialidad es la electrificación de embarcaciones y la descarbonización y digitalización portuaria.


•     ¿Qué diferencia a Abervian de otras empresas del sector en términos de tecnología y enfoque?

Abervian logra su mayor grado de diferenciación por excelencia técnica y por la calidad humana de su equipo, lo cual le permite, por un lado, alcanzar soluciones de altísimo valor tecnológico, al mismo tiempo que brinda a sus clientes un trato extremadamente personalizado, intentando cubrir siempre todas sus necesidades.

 

Movilidad eléctrica en el sector marítimo y portuario

•     Habéis trabajado en proyectos pioneros en movilidad eléctrica tanto en tierra como en el mar. ¿Podríais compartir algunos ejemplos clave?

Desde nuestros inicios, han sido ya más de 65 proyectos ejecutados con éxito, todos ellos han sido un enorme reto tecnológico que nos ha ayudado a crecer. En el entorno naval destacaría los proyectos como la colaboración en el desarrollo de una embarcación eléctrica para labores portuarias y su infraestructura de recarga, la investigación para la obtención de gemelos digitales de baterías en buques, el desarrollo de una batería de altas prestaciones para la mayor competición de vela mundial, la colaboración en el desarrollo de una embarcación propulsada por hidrógeno pionera, el desarrollo de drones acuáticos o el desarrollo de una plataforma Cloud para la monitorización de baterías navales. En el sector terrestre hemos hecho proyectos desde la electrificación de un kartcross o una moto de competición, hasta el desarrollo de infraestructuras de recarga ultrarrápidas portátiles y sistemas de battery swapping. En el sector aeronáutico estamos desarrollando un avión de despegue vertical eVTOL y su novedoso BMS y en el sector aeroespacial hemos desarrollado la electrónica de control de propulsión de un satélite.

 

•     ¿Cuáles son los principales retos tecnológicos y de infraestructura para la electrificación del transporte marítimo?

Los principales retos de infraestructura en el entorno portuario están derivados de las nuevas necesidades de suministro de energía a todo tipo de embarcaciones que van a conformar los puertos del futuro. Por un lado, el reto que todos conocemos ligado a los OPS (Onshore Power Supply) y la enorme infraestructura que van a requerir.

Pero, por otro, también las necesidades de suministro en el entorno de recarga de las decenas o centenares de kW para pequeñas embarcaciones eléctricas o híbridas, que van a requerir un sistema de mallado y distribución óptima. Si a eso sumamos la presencia de generación renovable y almacenamiento en el puerto (ya sea por baterías estacionarias u otras tecnologías), el reto principal es su gestión óptima en tiempo real, en base a los históricos y previsiones de funcionamiento. En este sentido, la presencia de Energy Management Systems optimizados será clave para el éxito.

Y no podemos olvidar, por supuesto, la infraestructura de recarga de hidrógeno, su generación y transporte, que tendrá que crecer acorde a las demandas del sector.

 

Sistemas de carga y propulsión eléctrica

•     Abervian desarrolla soluciones que abarcan desde la carga de embarcaciones eléctricas hasta sistemas de propulsión. ¿Cómo integráis estas tecnologías para hacer más eficiente la transición energética?

El hecho de ejecutar proyectos holísticos que impliquen tanto el desarrollo del sistema de propulsión como su sistema de recarga nos permite encontrar la solución técnica óptima partiendo de los requisitos y el lienzo en blanco. No somos desarrolladores de motores, controladores o pilas de hidrógeno. Sí lo somos de baterías de litio en los casos en que tiene sentido. Donde aportamos valor es en la selección de estos elementos clave, su integración y control.

En primer lugar, el dimensionamiento de uno y otro es clave. Conocer los requisitos del sistema, sus perfiles y hábitos de navegación es clave. A partir de ahí nace todo, una vez se traduce eso a potencia y autonomía, comienza la selección de componentes, diseños eléctricos, arquitecturas de comunicación, instrumentación, sistemas de control, etc.

Lo mismo desde el punto de vista portuario, una vez entendidas las limitaciones de acometida y perfiles de consumo, se decide si optar por carga en alterna o continua, si utilizar un cargador comercial o un desarrollo a medida, si es necesaria la instalación de una batería buffer, si puede integrarse o añadirse algún medio de generación renovable y mucho más.

 

Innovación y proyectos en curso

•     ¿Qué proyectos estáis desarrollando actualmente que marcarán un antes y un después en la descarbonización marina en España?

Además de los proyectos nombrados anteriormente, estamos abriendo nuevos mercados, por ejemplo, relacionados con la generación de energía eólica y solar flotante para el suministro portuario o directo a buques y la generación de hidrógeno offshore. También seguimos trabajando en proyectos como la electrificación de embarcaciones en zonas protegidas como la Albufera de Valencia o en el desarrollo de un barco eléctrico autónomo. Además, en el diseño evolucionado de sistemas de refrigeración para baterías. Por otro lado, estamos trabajando en un proyecto de I+D+i para el desarrollo de una solución autónoma de recarga de vehículos eléctricos.

 

Colaboración con la ANBE y visión del sector

•     ¿Qué os ha llevado a formar parte de la ANBE y cómo creéis que esta colaboración puede ayudar a acelerar la transición energética en la náutica?

Hace tiempo que seguimos la estela de ANBE y sus hitos y hemos ido viendo cómo era nuestro camino natural entrar a formar parte. Gran parte de nuestros clientes y colaboradores ya forman parte de la asociación y creemos que va a ser la oportunidad de estrechar lazos y conocer al resto de figuras clave del sector.

Creemos que ANBE va a jugar un rol importante en el futuro de la descarbonización del transporte náutico por diferentes motivos. En primer lugar, por la labor de concienciación y formación que tan importante resulta actualmente, donde todavía quedan detractores e indecisos. También por la necesidad de transmitir a las autoridades y administraciones públicas competentes las necesidades del sector. Y, por último, porque la forma de ir lejos es ir juntos y creemos que debe ser mediante consorcios de empresas con los que se consigan las metas en la electrificación del sector.

 

 

•     ¿Qué papel juegan las alianzas estratégicas con otras empresas y organismos en el avance hacia un sector marítimo más sostenible?

La colaboración entre empresas va a ser crucial para la consecución de este logro. España es un país de pymes y si algo las caracteriza es su grado de especialización en hacer algo extremadamente bien. En la conjunción de pymes colaborando y aportando su grado de especialización estará el éxito de cada proyecto.

Además, si esta conjunción cae bajo el paraguas de una ayuda o financiación pública de carácter regional, nacional o internacional y en su colaboración con los organismos públicos pertinentes, contará con un impulso adicional clave.

 

 

Perspectivas de futuro

•     Desde vuestra experiencia, ¿qué tecnologías o soluciones veremos en los próximos años que revolucionarán la movilidad eléctrica en la náutica?

Para los próximos años prevemos una implantación de las tecnologías de propulsión eléctrica y sus medios de generación, almacenamiento y transporte clásicos junto con la aparición de otras.

Creemos que va a generarse un gran ecosistema en torno a la cadena de valor del hidrógeno, desde su generación ligada a fuentes renovables, su almacenamiento, transporte y explotación, tanto directa como a través de derivados como el metanol.

En el sector de las baterías, seguiremos viendo los avances de las baterías de iones de litio, en su aumento de densidad energética y de potencia, la evolución de sus sistemas de refrigeración y su bajada de precio. Ojalá veamos también una transición logística de su cadena de valor desde Oriente a Occidente.

Tendremos que seguir muy de cerca a tecnologías de baterías emergentes, tales como las baterías de estado sólido, que cada vez alcanzan TRLs más altos y que prometen un enorme avance en cuanto a densidad energética y coste.

 

•     ¿Cuáles son los próximos pasos de Abervian para seguir liderando la descarbonización del sector?

 

El futuro de Abervian pasa por estar cada vez más cerca de más empresas aportándoles valor en sus proyectos de desarrollo de productos relacionados con la movilidad eléctrica, almacenamiento y gestión inteligente de energía. Para ello, seguir creciendo nuestro equipo de profesionales y participando en proyectos de I+D+i que nos permitan estar siempre a la vanguardia tecnológica.



Por Marilena Estarellas 17 de febrero de 2025
La Asociación Nacional de Barcos Eléctricos e Híbridos (ANBE), la Autoridad Portuaria de Tenerife, la Universidad de La Laguna y las Oficinas de Energía de Canarias, dependientes de la Consejería de Transición Ecológica y Energía, organizan este foro de debate sobre la descarbonización marina
Por Marilena Estarellas 17 de febrero de 2025
DOMINI AMBIENTAL es la filial dedicada a las soluciones eficientes y sostenibles para la gestión energética y gestión del agua en las instalaciones portuarias de España del Grup Aquacenter
Por Marilena Estarellas 17 de febrero de 2025
Hello Next, es reconocido por su especialización en estaciones de carga rápida, en tierra, idóneo para instalaciones portuarias que comienzan con la transición energética en su lámina terrestre.
Más entradas
Share by: