Hello Next, es reconocido por su especialización en estaciones de carga rápida, en tierra, idóneo para instalaciones portuarias que comienzan con la transición energética en su lámina terrestre.
¿Lleva mucho tiempo HELLO NEXT, dedicados al sector de la carga de barcos eléctricos?
"Hellonext es una compañía joven e innovadora en el sector de la carga de barcos eléctricos. Aunque nuestra trayectoria es reciente, nuestra apuesta por la electrificación marítima es firme. Nuestro lanzamiento al mercado comenzó en invierno de 2023, cuando iniciamos las primeras comunicaciones sobre proyectos potenciales en los que pudiéramos colaborar. Prueba de ello es nuestro primer proyecto piloto en asociación con Medvolt Marine y Grupo Ocibar en Port Adriano, donde materializamos nuestra visión con la instalación de la primera electrolinera de Baleares. Esta infraestructura de 90 kW permite la carga simultánea de dos embarcaciones con balance dinámico, marcando un hito en la transición hacia una navegación más sostenible."
La operativa
¿Qué los motivó a dar el salto hacia el sector de la náutica sostenible?
Con más de 1.000 puntos de carga instalados en la península ibérica, en Hellonext siempre hemos buscado ampliar nuestro impacto en la reducción de emisiones en todos los ámbitos. La náutica sostenible representaba una gran oportunidad para seguir avanzando en esta misión.
En Hellonext, siempre hemos apoyado la náutica sostenible, y desde el Día 1, nuestro fundador, Nuno Cabral, como apasionado del mar, ha respaldado durante varias temporadas al equipo de vela Hellonext en diversas competiciones. Su compromiso ha sido clave para lograr victorias en eventos como la 5ª Cascais Winter Series.
Gracias a esta iniciativa de nuestro fundador y compartiendo esta pasión por la náutica, en mi rol como Responsable de Nuevos Negocios, comencé a explorar el sector de la mano de referentes como Adrià Fradera (Nauta Systems), Gonzalo Coterillo (Medvolt) y Marilena Estarellas, quien recientemente fundó el proyecto ANBE.
El apoyo de estos referentes y el soporte de ANBE nos permitió identificar oportunidades clave y consolidarnos en el sector marítimo, desarrollando soluciones innovadoras que están marcando la diferencia.
Ahora que se están enfocando en puertos deportivos de la mano de ANBE, ¿cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan en la implementación de estaciones de carga en las instalaciones portuarias?
A nivel técnico, contamos con una ventaja clave en los puertos deportivos en comparación con las instalaciones en vía urbana: el acceso a energía en media tensión es muy común. Esto facilita la carga rápida de embarcaciones y permite agilizar el proceso desde el cierre del proyecto hasta su puesta en marcha.
Sin embargo, también nos enfrentamos a desafíos importantes. Uno de los principales es la limitación de tiempos de instalación, ya que solo podemos ejecutar obras en temporada baja, lo que reduce significativamente las ventanas de trabajo. Además, el entorno marítimo presenta condiciones extremas: el salitre y la humedad generan un desgaste considerable, lo que nos obliga a utilizar materiales y equipos de la más alta calidad.
Para garantizar la durabilidad y fiabilidad de nuestras estaciones de carga, hemos contado con el soporte de Neertec, nuestra empresa de servicios, que nos ha permitido asegurar los más altos estándares de calidad. Además, en Baleares, colaboramos con nuestro partner de mantenimiento ID0, quien ha sido clave en la gestión de la electrolinera de Port Adriano.
La transición energética es una prioridad en muchos sectores, y ahora comienza a ser clave en la náutica. ¿Cómo ven ustedes el estado actual de las infraestructuras en los puertos españoles en cuanto a sostenibilidad y electrificación?
Queda mucho por hacer. Está claro que, desde el sector privado, hay un gran interés en esta transición hacia la sostenibilidad, la náutica tradicional, a pesar de generar momentos inolvidables con familia y amigos en el mar, también tiene una cara B: la contaminación por CO₂, ruido y aceites pesados, que impacta directamente en el patrimonio natural de mares y océanos.
Por eso, es fundamental fomentar una colaboración público-privada que no solo incentive la compra de nuevas embarcaciones eléctricas, sino que también motive la transformación de embarcaciones diésel a eléctricas mediante procesos de retrofit.
Además, es clave desarrollar infraestructuras adecuadas en los puertos, garantizando que los amarristas puedan cargar sus embarcaciones en torretas y que los barcos en travesía tengan acceso a estaciones de carga rápida en todos los puertos, con pagos accesibles y sin fricciones, como con TPV. Solo con una estrategia conjunta podremos hacer realidad una náutica verdaderamente sostenible.
Hablando de descarbonización, ¿qué papel juega la electrificación en la reducción de la huella de carbono en el sector marítimo, y cómo contribuyen las soluciones sus soluciones a este objetivo?
La electrificación en la náutica jugará un papel clave en la descarbonización de nuestros mares. Actualmente, la mayoría de las embarcaciones pequeñas y medianas funcionan con motores grandes y antiguos, muchos de ellos de dos tiempos, especialmente en fuerabordas de tenders o embarcaciones auxiliares. La transición a motores eléctricos, como los Torqeedo fueraborda o los nuevos motores intraborda de mayor potencia, es una solución efectiva para reducir las emisiones en este segmento.
Por otro lado, las embarcaciones pesadas, como ferries de pasajeros y cruceros, son responsables de una gran parte de las emisiones masivas de CO₂ y NOx en nuestros mares y océanos.
Para abordar este dispar desafío, en Hellonext desarrollamos tecnología de carga que abarca desde 11 kW hasta 480kW, con la posibilidad de superar el medio megavatio en un hug con mucha facilidad, utilizando conectores CCS y, en el futuro, MCS.
Nuestro objetivo es garantizar que cualquier embarcación eléctrica pueda acceder a carga rápida o lenta según sus necesidades, pero sobre todo, que esta transición nos permita disfrutar del mar mientras protegemos su ecosistema.
¿Qué diferencia a las estaciones de carga para embarcaciones eléctricas de las que se utilizan para vehículos en tierra? ¿Existen particularidades técnicas que deban considerarse al desarrollar infraestructuras para la náutica?
Sí, existen diferencias clave entre las estaciones de carga para embarcaciones eléctricas y las utilizadas para vehículos terrestres.
Uno de los principales desafíos en la náutica es la exposición constante a condiciones extremas, como el salitre, la humedad y los impactos mecánicos.
Para hacer frente a estas condiciones, en Hellonext diseñamos nuestras estaciones de marítimas de carga con protección IP55 e IK10, lo que garantiza una alta resistencia tanto a la intemperie como a impactos, una situación común en entornos portuarios, especialmente en pantalanes con embarcaciones de chárter sin patrón.
Además, integramos TPV con protección IP55 para asegurar un pago fiable incluso en condiciones adversas, y ofrecemos cables de hasta 12 metros en aquellos puntos de carga donde la ubicación del cargador lo requiera, facilitando así el acceso a cualquier tipo de embarcación.
En definitiva, nuestras soluciones están diseñadas para garantizar seguridad, durabilidad y accesibilidad, adaptándose a las necesidades específicas del sector náutico.
La colaboración con la ANBE ha sido clave para su expansión al sector marítimo. ¿Qué sinergias han encontrado al trabajar con esta asociación, y cómo creen que ayudará a impulsar la electrificación en los puertos deportivos?
La labor de ANBE en el impulso de la náutica sostenible en España ha sido fundamental para el crecimiento de Hellonext en el sector. Como uno de sus primeros asociados en su primer año, hemos acompañado su evolución desde la primera feria náutica en Valencia hasta la próxima Barcelona Electric Marine Show, siendo testigos de su compromiso y persistencia en la promoción de iniciativas que aceleran la electrificación del sector marítimo.
En nuestro caso, ANBE desempeñó un papel clave al facilitar la conexión entre Grupo Ocibar y Medvolt, una colaboración que dio como resultado la primera electrolinera de Baleares. Este proyecto ha tenido un gran impacto en el sector y representa un paso crucial en la transformación de los puertos deportivos hacia un futuro más sostenible.
Gracias a estas sinergias, seguimos avanzando en la implementación de infraestructuras de carga innovadoras, acercando la electrificación a cada vez más embarcaciones y usuarios.
A medida que avanza la descarbonización marina en la costa española, ¿qué impacto esperan que tenga la adopción de estaciones de carga eléctrica en términos de reducción de emisiones y mejora de la sostenibilidad en las actividades portuarias?
La adopción de estaciones de carga eléctrica en los puertos deportivos y comerciales de la costa española tendrá un impacto significativo en la reducción de emisiones y la mejora de la sostenibilidad en las actividades portuarias.
En primer lugar, la electrificación permitirá reducir drásticamente las emisiones de CO₂ y NOx, especialmente en embarcaciones de recreo, chárteres y ferris de pasajeros, que actualmente dependen de combustibles fósiles altamente contaminantes.
Al eliminar el uso de motores diésel en puertos y zonas costeras, también se reducirá la contaminación acústica y la dispersión de aceites y combustibles en el agua, protegiendo así los ecosistemas marinos.
Por otro lado, contar con infraestructuras de carga bien distribuidas incentivará la transición hacia embarcaciones eléctricas, facilitando su adopción tanto para nuevas construcciones como para proyectos de retrofit en embarcaciones existentes. Además, al integrarse con fuentes de energía renovable, las estaciones de carga podrán impulsar un modelo de cero emisiones reales en los puertos.
A medida que esta infraestructura se expanda, la electrificación del sector náutico se convertirá en una realidad tangible, haciendo que las actividades portuarias sean más limpias, eficientes y sostenibles, con un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la experiencia de los usuarios.
¿Qué mensaje les gustaría transmitir a los gestores de puertos y a los propietarios de embarcaciones sobre la importancia de contar con estaciones de carga eléctrica en sus instalaciones?
El mensaje es claro: la electrificación no es el futuro, es el presente, y estar preparados marcará la diferencia en la competitividad y sostenibilidad de los puertos y los astilleros.
Para los gestores de puertos, la instalación de estaciones de carga eléctrica no solo es una respuesta a las demandas crecientes del mercado náutico, sino también una oportunidad estratégica para posicionar su puerto como un referente en sostenibilidad e innovación. Ofrecer infraestructura de carga atraerá a una nueva generación de navegantes y operadores comprometidos con la transición energética, además de alinearse con las regulaciones ambientales que, inevitablemente, seguirán endureciéndose.
Para los propietarios de embarcaciones, la electrificación representa una forma de reducir costos operativos, minimizar el impacto ambiental y mejorar la experiencia de navegación con motores más silenciosos, eficientes y libres de emisiones contaminantes. Contar con estaciones de carga en los puertos garantiza mayor autonomía y accesibilidad, eliminando barreras para la adopción de embarcaciones eléctricas.
La náutica sostenible es un camino sin retorno, y aquellos que se adapten primero no solo estarán contribuyendo a la protección del medio marino, sino que también disfrutarán de una ventaja competitiva en un sector en plena transformación
¿Por último, ¿cómo visualizan el futuro de la náutica sostenible en España y qué papel jugará HELLO NEXT en ese proceso?
El futuro de la náutica sostenible en España es imparable, y en Hellonext estamos comprometidos a liderar este cambio. La electrificación de embarcaciones ya no es solo una opción, sino una necesidad para proteger los mares que tanto nos hacen disfrutar.
Visualizamos puertos deportivos modernos, conectados y accesibles, donde la carga eléctrica sea tan fácil y natural como repostar combustible hoy en día. Un ecosistema en el que embarcaciones eléctricas de todas las esloras puedan navegar sin límites, reduciendo emisiones y mejorando la experiencia de navegación con motores más silenciosos y eficientes.
El papel de Hellonext en este proceso es claro: desarrollar y desplegar la infraestructura de carga efectiva y asequible que haga posible esta transición. Desde estaciones de carga para pequeñas embarcaciones hasta soluciones de alta potencia para ferris y barcos comerciales, estamos creando la red que permitirá a la náutica dar el salto definitivo hacia un futuro sostenible.
La oportunidad está aquí, el cambio ha comenzado y en Hellonext estamos listos para impulsarlo.