Trayectoria y especialización
• Domini Ambiental, es una empresa perteneciente al Grup Aquacenter, el cual tiene una larga trayectoria en el sector portuario. ¿Podríais contarnos cómo comenzó la empresa y cómo ha evolucionado hasta hoy?
El Grupo Aquacenter inició su trayectoria en 1968 como Catalana de Perforacions, empresa especializada en perforaciones horizontales y verticales, captación de aguas subterráneas y marinas, exploración geotécnica y construcción de infraestructuras subterráneas como emisarios submarinos y túneles. Con el tiempo, el grupo amplió su ámbito de actuación hacia sectores estratégicos como el agua, la energía y la sostenibilidad. Como resultado de esta evolución, en 1996 se consolidó formalmente como Grupo Aquacenter, reuniendo diversas empresas especializadas en estos ámbitos para ofrecer soluciones integradas. Entre ellas, está Domini Ambiental, que fue fundada en 2002, y se ha convertido en un referente en soluciones de electrificación y energías renovables para entornos industriales y portuarios, aportando innovación en la distribución de equipos y sistemas para la sostenibilidad energética y la gestión eficiente del agua.
• ¿Cuáles son vuestros principales servicios y en qué tipo de proyectos habéis trabajado?
Nuestros principales servicios abarcan soluciones en electrificación, energías renovables, tratamiento de agua y gestión energética para entornos portuarios. Hemos participado en numerosos proyectos en toda Europa, implementando infraestructuras eléctricas avanzadas en puertos para mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones contaminantes. Además, desarrollamos sistemas de desalación eficientes mediante nuestra tecnología patentada Neodren®, un sistema innovador de captación de agua de mar subterránea que mejora la calidad del agua extraída y reduce el impacto ambiental. Neodren® filtra el agua a través del subsuelo, evitando la captación directa y minimizando la presencia de sedimentos y organismos marinos, lo que optimiza el proceso de tratamiento en plantas desaladoras y puertos, reduciendo significativamente los costes operativos. Estas iniciativas reflejan nuestro compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el sector portuario, proporcionando soluciones que equilibran el desarrollo económico con la responsabilidad ambiental.
Liderazgo en la transición energética portuaria
• La descarbonización de los puertos es clave para un futuro más sostenible. ¿Cómo contribuye Domini Ambiental a este cambio?
La descarbonización de los puertos requiere, en la próxima década, una transición que permita afrontar la transformación energética en la que nuestra sociedad ya está inmersa y que se consolidará en los próximos años. A nivel portuario, esto implica la electrificación de los muelles y de las zonas de tierra de los puertos, la integración de energías renovables en las infraestructuras portuarias y la optimización del consumo energético dentro de las instalaciones portuarias. Domini Ambiental puede contribuir a este proceso mediante la implementación de soluciones innovadoras como sistemas de autoconsumo solar, infraestructuras para la gestión eficiente del agua y la energía, así como otras tecnologías que permitirán a los puertos avanzar hacia la sostenibilidad. Sin embargo, creemos que nuestra última innovación marcará un punto de inflexión en este proceso de transición energética. Se trata de una pérgola solar autoportante que, al no requerir obra civil para su instalación, permite a los puertos incorporarla en un tiempo reducido sin alterar significativamente su operativa. Esta pérgola combina la generación de energía renovable con la funcionalidad de integrar cargadores eléctricos para vehículos, ofreciendo además zonas de sombra para la creación de áreas de descanso o espacios públicos. Su diseño modular y adaptable permite personalizarla según las necesidades de cada puerto, optimizando tanto la eficiencia energética como la gestión del espacio disponible.
• ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los puertos en su transición hacia energías limpias?
Desde Domini Ambiental, tenemos la convicción de que la transición energética y tecnológica en la que estamos inmersos traerá desafíos, algunos de ellos aún imprevisibles. Sin embargo, ya existen retos claros y urgentes a los que los puertos deben hacer frente en este proceso. Uno de los principales es la adaptación de sus infraestructuras. La electrificación de los muelles y zonas de vehículos requiere modernizar las instalaciones para responder a una demanda eléctrica creciente, lo que hace imprescindible la integración eficiente de energías renovables.
Además, la evolución de la normativa jugará un papel clave. En los próximos años, no solo cambiará el actual Reglamento Eléctrico de Baja Tensión, sino que es previsible la aparición de un nuevo marco regulador que impulse la descarbonización y facilite la implementación de tecnologías sostenibles. A esto se suma el desafío de afrontar la inversión inicial en sistemas de electrificación y fuentes renovables, que debe abordarse con una planificación a largo plazo para garantizar su viabilidad y eficiencia.
En este contexto, Domini Ambiental puede ser un aliado estratégico, aportando soluciones innovadoras y acompañando a los puertos en su camino hacia un futuro más sostenible.
Soluciones innovadoras y proyectos globales
• Vuestro enfoque abarca soluciones integrales para instalaciones portuarias. ¿Podríais destacar algún proyecto innovador en el que estéis trabajando actualmente?
En Domini Ambiental estamos desarrollando soluciones innovadoras para la electrificación sostenible de puertos, combinando energías renovables con sistemas de almacenamiento y gestión inteligente de la demanda. Un ejemplo concreto es la implementación de pérgolas fotovoltaicas en áreas de estacionamiento y muelles, que no solo generan energía limpia para el autoconsumo, sino que también contribuyen a reducir la huella de carbono de las instalaciones portuarias. Además, estamos trabajando en la integración de sistemas de electrificación para buques en puerto (OPS, Onshore Power Supply), permitiendo reducir el uso de combustibles fósiles mientras los barcos están atracados, una iniciativa clave en la transición hacia puertos más sostenibles.
En esta línea, recientemente hemos participado en la ejecución de la infraestructura básica de conexión de redes de servicio entre el Moll Energia y el Moll Adossat del Port de Barcelona, un proyecto clave para la modernización y sostenibilidad del puerto. En colaboración con nuestra empresa hermana Catalana de Perforacions, se han llevado a cabo perforaciones dirigidas bajo el canal de navegación para integrar redes eléctricas, de agua y telecomunicaciones, facilitando así la llegada de energía limpia a los muelles. Esta infraestructura representa un avance decisivo en la electrificación portuaria, alineándose con la creciente demanda de soluciones eficientes para el suministro eléctrico de buques y promoviendo la adopción del barco eléctrico como una alternativa real y sostenible en el sector marítimo.
• ¿Cómo os aseguráis de que las soluciones que implementáis sean eficientes y sostenibles a largo plazo?
Desde Domini Ambiental, garantizamos que cada proyecto incorpore tanto la eficiencia y sostenibilidad a largo plazo como una implementación y mantenimiento óptimos. Para ello, llevamos a cabo estudios de viabilidad energética, asegurando que las soluciones se adapten a las necesidades específicas de cada instalación y maximizando el aprovechamiento de las energías renovables. Además, trabajamos con tecnología de última generación que permite una gestión optimizada del consumo energético. Implementamos sistemas de monitorización en tiempo real que posibilitan un seguimiento continuo del rendimiento y facilitan la toma de decisiones para optimizar el uso de la energía. Asimismo, priorizamos materiales y equipos de alta durabilidad y bajo impacto ambiental, garantizando infraestructuras eficientes y rentables a largo plazo.
Impacto de la electrificación y energías renovables
• ¿Qué papel juegan las energías renovables en la modernización de los puertos?
Sin duda, la incorporación de energías renovables en los puertos está marcando un antes y un después. No se trata solo de generar electricidad para el autoconsumo, sino de avanzar hacia una electrificación real de los muelles que permita reducir drásticamente las emisiones derivadas del uso de combustibles fósiles. Además, su integración progresiva permitirá a los puertos avanzar hacia un mayor grado de autosuficiencia energética, al tiempo que los prepara para ser más competitivos económicamente. Esto no solo les permitirá afrontar los crecientes costes operativos asociados a la electrificación, sino también mitigar el impacto de posibles aumentos en el precio de la energía en el futuro, garantizando así una mayor estabilidad y sostenibilidad económica.
• ¿Creéis que la electrificación de los puertos es la clave para reducir su huella de carbono?
Sí, tenemos una firme convicción de que la electrificación es una pieza clave para que los puertos reduzcan su huella de carbono. Sin embargo, como mencionamos anteriormente, también es fundamental considerar el impacto que esto tendrá en los costes operativos en una sociedad cada vez más electrificada. Por ello, pensamos que es imprescindible complementar la incorporación de infraestructuras para la recarga eléctrica de vehículos y embarcaciones con soluciones que optimicen el consumo energético, así como con instalaciones de generación renovable dentro de los puertos. En este sentido, creemos que, dada nuestra experiencia en puertos y en otros sectores, la implementación de sistemas digitales de gestión del consumo energético jugará un papel clave en su explotación, garantizando un modelo portuario más eficiente, sostenible y preparado para los desafíos energéticos del futuro.
Colaboración con la ANBE y el sector náutico
• ¿Qué os motivó a uniros a la ANBE y qué esperáis aportar a la asociación?
Nos hemos unido a ANBE porque compartimos su visión de transformar la náutica hacia un modelo más sostenible y libre de emisiones. Creemos que la transición energética en el sector náutico es un desafío que requiere la colaboración de todos los actores implicados, y queremos formar parte activa de este cambio. Nuestra experiencia en energías renovables, electrificación portuaria y gestión eficiente de la energía nos permite aportar soluciones innovadoras que pueden acelerar esta transformación.
Además, consideramos que ANBE es un espacio ideal para el intercambio de conocimientos y la promoción de iniciativas que fomenten la sostenibilidad en los puertos y en el sector náutico en general. A través de nuestra participación, esperamos contribuir con nuestra visión técnica y práctica, ayudando a desarrollar estrategias que faciliten la integración de tecnologías limpias y eficientes.
Estamos convencidos de que el futuro de la náutica pasa por una gestión energética responsable y por la adopción de infraestructuras más sostenibles. Por ello, nuestra intención es colaborar activamente con la asociación y sus miembros, impulsando proyectos que permitan que la transición energética en los puertos sea una realidad viable y rentable para todas las partes involucradas.
• ¿Cómo creéis que la colaboración entre empresas del sector puede acelerar la implementación de puertos más sostenibles en España?
Cualquiera que haya trabajado en grandes proyectos sabe que, por muy experto que seas, la verdadera transformación nunca se consigue en solitario. La colaboración entre empresas del sector es esencial para acelerar la transición hacia puertos más sostenibles en España. Solo a través del trabajo conjunto es posible impulsar la electrificación de los puertos de manera efectiva, compartiendo buenas prácticas, estandarizando tecnologías y logrando el apoyo institucional necesario para consolidar este cambio.
Además, la cooperación permite afrontar los desafíos desde una perspectiva más global, optimizando recursos, reduciendo costes y asegurando que las soluciones implementadas sean viables a largo plazo. Para que esta transición sea un éxito, es fundamental que el sector avance de manera coordinada en tres ámbitos clave: la eficiencia energética, la sostenibilidad ambiental y la rentabilidad operativa. Solo así lograremos puertos realmente sostenibles, preparados para responder a las demandas del futuro.
Perspectivas de futuro
• ¿Cuáles son las tendencias más relevantes en la transformación de las infraestructuras portuarias?
Para poder abordar esta cuestión en profundidad, haría falta un análisis más extenso del que puedo ofrecer en la respuesta a esta pregunta dentro de este cuestionario. Pero, en términos generales, desde el punto de vista energético, creo que actualmente se pueden identificar cuatro tendencias clave en la transformación de las infraestructuras portuarias.
La primera es la electrificación de los muelles, una medida esencial para reducir las emisiones contaminantes. Esto permite que los buques se conecten a la red eléctrica mientras están atracados, evitando el uso de generadores diésel y disminuyendo el impacto ambiental del tráfico portuario. Esta iniciativa, conocida como Onshore Power Supply (OPS), está impulsada por normativas europeas que exigen su implementación en los puertos para 2030.
La segunda tendencia es la electrificación de las zonas terrestres del puerto para atender la creciente demanda de movilidad eléctrica. La instalación de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos, tanto industriales como de transporte de mercancías y pasajeros, es clave para reducir las emisiones dentro de los recintos portuarios y facilitar la transición hacia una logística más sostenible.
La tercera tendencia es la expansión de la infraestructura de recarga eléctrica al conjunto de la flota de embarcaciones de recreo. La electrificación de este segmento es clave para fomentar la adopción de tecnologías limpias en el sector marítimo y promover una navegación más sostenible, alineada con los objetivos de descarbonización.
Y, por último, destacaría la integración de tecnologías smart grid en los puertos. Estas redes inteligentes permiten una gestión optimizada del consumo energético, facilitando la distribución eficiente de la energía y la incorporación de fuentes renovables. Esto no solo mejora la sostenibilidad de las operaciones portuarias, sino que también contribuye a una mayor eficiencia operativa y económica.
En conjunto, estas tendencias marcarán el camino hacia puertos más sostenibles, eficientes y preparados para los retos energéticos del futuro.
¿Qué planes tiene Domini Ambiental a corto y medio plazo para seguir impulsando la transición energética en los puertos?
A corto y medio plazo, Domini Ambiental seguirá impulsando el desarrollo de sus tecnologías y soluciones para expandir la electrificación y la integración de energías renovables en los puertos y otros sectores estratégicos. Nuestro objetivo es continuar mejorando la eficiencia de nuestras infraestructuras, optimizando los sistemas de recarga eléctrica para buques y vehículos, e impulsando la implementación de fuentes de energía limpia en el ámbito portuario.
Somos conscientes de que la transición energética requiere un esfuerzo conjunto, por lo que esperamos poder reforzar nuestra colaboración con instituciones y empresas del sector con el objetivo de trabajar activamente en el desarrollo de infraestructuras portuarias inteligentes, promoviendo soluciones innovadoras que no solo reduzcan la huella de carbono, sino que también hagan de los puertos espacios más eficientes, resilientes y preparados para los retos del futuro.